Lo que decimos, y cómo lo decimos, nos define

El undécimo principio de humildad de san Benito de Nursia

"Debemos empezar a liberar a nuestro sistema político, y luego al mundo, de esta guerra perpetua de palabras, liberándonos primero nosotros mismos de la acritud que nuestras palabras pueden provocar": Hna. Joan Chittister. Imagen: Hombres discuten afuera de la Corte Suprema de Estados Unidos en Washington el 28 de abril de 2015. (Foto: CNS/Tyler Orsburn)

"Debemos empezar a liberar a nuestro sistema político, y luego al mundo, de esta guerra perpetua de palabras, liberándonos primero nosotros mismos de la acritud que nuestras palabras pueden provocar": Hna. Joan Chittister. Imagen: Hombres discuten afuera de la Corte Suprema de Estados Unidos en Washington el 28 de abril de 2015. (Foto: CNS/Tyler Orsburn)

Joan Chittister

Ver perfil del autor

Traducido por Magda Bennásar

Ver perfil del autor

No parece justo reírse de una afirmación tan sabia y solemne como el undécimo grado de la humildad de san Benito. Este principio dice que debemos "hablar suavemente y sin risa, seriamente y con modestia, breve y razonablemente, pero sin levantar la voz, como está escrito: 'Por pocas palabras se conoce al sabio'". Pero, sinceramente, ¿has visto u oído mucho de lo que dicen las personas importantes hoy en día —los políticos en particular— que sea "modesto, breve, razonable y apropiado"? Todo lo contrario.

La modestia se ha transformado en el tipo de narcisismo de cinco estrellas que nunca antes se había oído en el discurso público en ningún momento y en ningún lugar.

La brevedad se ha convertido en una repetición incesante de mentiras, negaciones de mentiras, insultos personales y amenazas.

La racionalidad se ha convertido en "¿qué racionalidad?" y el civismo es evidente solo en el pasado.

De hecho, cuanto más alto puedan gritar los comentaristas y los funcionarios del Gobierno a la oposición, mejor. De ese modo, solo cuentan las votaciones finales sobre las distintas cuestiones, no los argumentos que pretenden apoyarlas u oponerse a ellas; de modo que, al final, los votantes del país nunca saben realmente lo suficiente sobre las cuestiones como para confrontarlas. 

"La vida es cuestión de lenguaje. El nuestro, primero, debe ser amable, razonable, breve y "modesto". Humilde. No somos el centro rector del mundo. Sobre todo, debemos aprender a escucharnos unos a otros": Hna. Joan Chittister

Tweet this

Hubo un tiempo en que pensé que este principio de humildad era demasiado obvio como para ser una afirmación, vergonzosa coronación, de uno de los principales documentos de los tiempos, la Regla de Benito del siglo VI. Luego escuché el discurso político moderno un poco más, y me di cuenta de que este grado de humildad bien puede ser la lección espiritual más fundamental de todas. Sobre todo ahora.

Hasta que no logremos la sencillez, la honradez y la búsqueda sincera del compromiso en el ámbito político, es posible que nunca volvamos a confiar ni en las propuestas ni en la política del país. Los políticos profesionales que dicen que la política es "el bien común, la Constitución y la división de poderes en un Estado democrático", mientras conspiran para llenar el Tribunal Supremo de jueces politizados y suprimir el voto mientras lo hacen, dan al traste con "la libertad y la justicia para todos". Por favor, ahorrémonos la rutina de la canción y el baile.

Hace años, me imaginé que  el mundo de Benito habría sido un lugar bastante bucólico. Al menos hasta que supe un poco más sobre el Imperio Romano y su caída, la persecución de la fe y sus martirios, el colapso del orden social y la toma del poder por los bárbaros,  los extranjeros e inmigrantes de su tiempo.

Y, sin embargo, en medio de ese tipo de agitación, el escritor de esta regla pidió tonos mesurados y palabras amables. Más que eso, llamó a los hombres romanos de todos los pueblos — los privilegiados y los poderosos— a vivir con delicadeza y amabilidad, humilde y razonablemente. Asombroso.

Me preguntaba hasta qué punto era realista una propuesta semejante allí o en mi propio país, en mi propia época.

Entonces, un día, me topé con un estudio que me hizo cambiar de opinión por completo. Decía así: El monarca medieval Federico II (emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, 1194-1250 d. C.), supuestamente llevó a cabo una serie de experimentos con personas. El monje Salimbene di Adam, un fraile franciscano italiano, registró estos experimentos en sus Crónicas.

Según Salimbene di Adam, Federico II llevó a cabo un experimento de privación del lenguaje. Decretó que los niños se criaran sin interacción humana. De ese modo, pensó, podría determinar si había una lengua natural innata que surgiría en ellos —hebreo, griego, latín o árabe— una vez que sus voces madurasen. Trataba de descubrir, decía Salimbene, qué lengua habría sido impartida a Adán y Eva por Dios.

Salimbene di Adam escribió que Federico animaba "a las madres adoptivas y a las matronas a amamantar, bañar y lavar a los niños, pero en ningún caso a parlotear o hablar con ellos". Pero, informó di Adam, "los niños no pudieron vivir sin palmadas de las manos, y gestos, y alegría del semblante, y halagos".

Y así, todos los niños murieron. Pero esto, y gran parte de la investigación psicológica social contemporánea,  tienen  mucho que decirnos. En primer lugar, la comunicación forma parte de la fuerza vital que nos impulsa, nos moldea y nos lleva a la plenitud de la vida. Pero, en segundo lugar, y quizás igual de importante, la forma en que nos comunicamos determinará la calidad de nuestras propias vidas, así como las vidas de aquellos con los que nos relacionamos.

En realidad no necesitaba estudios académicos para demostrar la verdad de esto. He viajado mucho en un mundo en el que el contacto internacional y la "diplomacia ciudadana" se han convertido en partes habituales de un mundo global. Y he aprendido por las malas en un mundo global que el lenguaje  es la clave de todo ello. La noche que me quedé tirada en las montañas de Italia, a pocos minutos del pie de la montaña y del último autobús de vuelta a la ciudad, fue insoportable. No tenía forma de llamar a un taxi; ni de pedir ayuda ni de encontrar alojamiento en la oscuridad.

"El mundo es ahora una polifonía de lenguas. Una verdadera torre de Babel. Lo que decimos y la forma en que lo decimos tiene ahora el poder de destruir el mundo entero o de unir a la gente": Hna. Jon Chittister

Tweet this

O el día en Egipto que no pude encontrar la salida del bazar ni el camino de vuelta al taxi porque no sabía leer los carteles de las calles ni los escaparates de las tiendas, y mucho menos llamar por teléfono.

O el día en que el tren en el que viajábamos se puso en huelga y nos dejó en la vía muerta; demasiado tarde para coger nuestro tren a Suiza y sin forma de conseguir reservas para pasar la noche. La sensación de aislamiento era abrumadora.

Los ejemplos son interminables. Aún puedo sentir el miedo de todo aquello, incluso al intentar contar las historias. Somos un pueblo de lenguas mezcladas que intentamos juntos construir un mundo mejor. ¿Y qué puede sustituir el lenguaje que no tenemos?

La comprensión nunca ha sido tan importante como en nuestra época. El mundo es ahora una polifonía de lenguas. Una verdadera torre de Babel. Cada uno de nosotros habla su propia lengua, a menudo en contradicción con la lengua de al lado. Lo que decimos y la forma en que lo decimos tiene ahora el poder de destruir el mundo entero o de unir a la gente. La realidad de muchas lenguas diferentes crea una serie de problemas, y más allá de eso, el lenguaje infectado de insultos, mentiras y faltas de educación crea otra barrera para la comunicación constructiva.

Al darme cuenta de esto, hice una gran pausa en mi vida. Por primera vez me quedé realmente asombrada  ante el documento de Benito, sagrado en su sabiduría, sagrado en su intención, que puede hablarnos desde el siglo VI con tanta claridad, tanta sencillez, tanta sabiduría global. El undécimo principio de la humildad es tan pertinente como el periódico de esta mañana.

Desde mi punto de vista, veo como nunca que la vida es cuestión de lenguaje. El nuestro, primero, debe ser amable, razonable, breve y "modesto". Humilde. No somos el centro rector del mundo. Sobre todo, debemos aprender a escucharnos unos a otros. Luego, debemos aprender a hablar teniendo en cuenta todas las necesidades del mundo. Y dondequiera que estemos, en cualquier familia, Iglesia, ciudad, sociedad o país, debemos dar el primer paso hacia un mundo amoroso y pacífico hablando allí como nos gustaría que el mundo entero hablara entre sí.

Debemos empezar a liberar a nuestro sistema político, y luego al mundo, de esta guerra perpetua de palabras, liberándonos primero nosotros mismos de la acritud que nuestras palabras pueden provocar. Solo así podremos rescatar realmente "el bien común, la Constitución y la división de poderes en un Estado democrático", incluso de nosotros mismos. 

Nota: Este artículo fue publicado originalmente en inglés del 19 de junio de 2019.